El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España la incluye en el grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.
Esta raza agrupa ovinos de perfil convexo y orejas largas, tamaño más bien grande, aunque ligeramente mayor a la Carranzana genuina, y proporciones alargadas. Los cuernos en las hembras no se admiten, mientras que en los machos, cuando aparecen, adquieren gran desarrollo y adoptan la forma espiral. Poseen coloración de color negro en cabeza y extremidades. Vellón abierto de color blanco, formado por mechas puntiagudas con fibras gruesas, largas y de diferente longitud. El peso de los animales adultos varía en función de la zona de explotación y sistema de manejo aplicado. No obstante, se puede estimar entre 55 y 65 Kg. el de las ovejas, y entre 80 y 90 Kg. el de los machos. En general, se trata de animales armónicos.
Principalmente en zonas montañosas de Bizkaia. En concreto el núcleo más importante de animales se encuentra en las Encartaciones en el Valle de Karrantza.
Se explota en pastoreo sobre praderas de distinto tipo, según época del año; debido a ello, su alimentación en los días de clima adverso o cuando las necesidades de las animales se ven incrementadas (gestación, lactación, etc.). Se complementa mediante el suministro de aprisco, generalmente a base de henos (hierba, alfalfa), pulpa de remolacha y concentrados. La importancia de esta raza reside, tanto en la propia economía, derivada de sus producciones, como en función que desempeña en el campo de la ecología, aprovechando los recursos naturales de zonas desfavorecidas y de montaña, y como reserva genética, al ser animales perfectamente adaptados a zonas de medio difícil y elevada pluviosidad. La dimensión de la explotación es reducida, estimándose en 30 el número medio de ovejas por rebaño.
*Expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a las Comunidades Autonómas del Estado Español, a las Organizaciones de Criadores de Raza Pura, oficialmente reconocidas por el MAGRAMA y por las CCAA, a los Profesionales de la Ganadería, a las Universidades y a los Centros de Investigación, Selección y Reproducción.
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto. Cómo configurar
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.